¿Has emprendido recientemente un proyecto o tienes uno en marcha y necesita una inyección de capital?
Si esta es tu situación esperamos ayudarte con nuestro artículo.
En el abordaremos los factores que tienen en cuenta tanto inversores públicos o privados para considerar que eres merecedor de ese capital y ponerlo en tus manos.
¿Qué debo tener en cuenta si busco financiación o inversores? ¿Es viable mi proyecto a ojos de los inversores?
La financiación de un proyecto emprendedor puede constituir en muchos casos un factor crucial para su éxito. La presente exposición tiene como objetivo analizar las diferentes alternativas de financiación disponibles para los emprendedores.
Para evaluar si un proyecto es viable se suele hacer un estudio que engloba varias áreas del proyecto no solo la económica gran fallo de muchos emprendedores. Así pues, el inversor analizará la viabilidad de nuestro proyecto desde varias vertientes:
- VIABILIDAD COMERCIAL
En este estudio se analiza el atractivo del sector mediante las tasas de crecimiento y las ventas históricas. También analizaremos la competencia existente, la ubicación y las características de esta.
Deberemos determinar los precios orientativos para los distintos productos y servicios que vamos a ofrecer. Haremos previsiones y plantearemos varios escenarios en función de los gastos y de las ventas.
Hay que demostrar que conocemos el mercado y que este tiene demanda.
VIABILIDAD TÉCNICA
En este punto el emprendedor debe demostrar que la empresa es capaz de prestar bien el servicio o el producto a un precio adecuado.
En este punto se deberá analizar:
- Proyecto de inversión
- Equipamiento necesario
- Plan de inversión y fechas
- Organigrama y organización (manual de funciones y procedimientos)
- Estudios de los márgenes y costes de la oferta ▪ Presupuestos de gastos variables y fijo.
VIABILIDAD LEGAL
En este punto se analizarán:
- La forma societaria es la adecuada y la tributación de esta.
- Los permisos y normativa que debe cumplir según la actividad del proyecto.
- Acuerdos legales con proveedores o prestadores de servicios.
- Permisos, patentes, etc…
- Esto se debe tener en cuenta ya que genera importantes gastos el primer año de actividad.
VIABILIDAD FINANCIERA
Este punto es muy importante ya que en él se ponen los números sobre la mesa.
Supone poder afrontar con suficiencia las deudas a corto y a largo plazo.
En este estudio plantearemos la inversión inicial del proyecto, las necesidades de financiación normalmente a 3 años vista.
Hay que determinarla en varias fases:
- Al comienzo: para equilibrar la inversión inicial. ▪ Con el Presupuesto de Tesorería del primer año mes a mes.
- Cada año de los tres del Plan: calculando las ratios financieras de la solvencia a corto y a largo plazo.
Por último, las fuentes de financiación utilizadas y el coste de estas.
Este punto cobra vital importancia ya que el emprendedor debe contar con un % elevado de fondos propios para obtener financiación ajena.
Con estos datos se obtienen varias ratios los cuales determinan la solvencia (capacidad para recuperar la inversión) a corto y largo plazo.
VIABILIDAD ECONÓMICA
En este punto calcularemos las ventas y gastos variables del 1er año y mes a mes.
Se analizarán los gastos fijos del 1er año ya que es un año crucial para ver si nuestro proyecto despega.
La viabilidad del proyecto dependerá en gran medida de la económica.
El Plan de Empresa
Imagino que después de leer lo anterior ya habrás resuelto que todo esto se debe plasmar en un documento. Así es, el PLAN DE EMPRESA es un documento que deberás elaborar para presentar tu proyecto a tus inversores y dentro de tu plan se deberá encontrar tu estudio económico -financiero.
El guion deberá contener:
✓ Inversión, Financiación y relacionadas
✓ Estimación de Ventas y Compras
✓ Pérdidas y Ganancias primer año
✓ Cobros y Pagos y Plan de Tesorería
✓ Pérdidas y Ganancias a 3 años
✓ Balances Previsionales y Ratios Básicos
Es crucial elaborar bien esta parte de tu plan y no lanzarse a ciegas. En la mayoría de las veces deberás aprender para emprender sin fracasar en el intento.
Te recomendamos te formes o te asesores antes de hacerlo.
En próximos artículos abordaremos esto con más detalle y te daremos un guión para que te sirva de plantilla.
Fuentes de financiación.
Existen múltiples fuentes de financiación muchas de ellas son desconocidas, algunas incluso complicadas de gestionar.
Vamos a intentar dar una pincelada a las más comunes:
Financiación Pública
- Subvenciones
https://ceeivalencia.emprenemjunts.es/?op=8&n=30925
https://www.tufinanziacion.com/index.php?Id=24&novalido=ok&IdP=1105&ur l_solicitada=simulador_ayudas
https://www.emprenemjunts.es/mapa-ecosistema-emprendedor
https://gestiona.site/buscador10comunitatvalenciana/
- ICO, Enisa, Sgr e Ivf.
- Concursos y premios
Generalmente son premios en metálico o especio que fomentan el emprendimiento normalmente en sectores estratégicos, sociales o innovadores.
Financiación Privada
- Capital Riesgo
- Bussines Angels
- Crowfunding y Crowlending
Financiación bancaria
- Préstamos, Créditos
- Factoring, Confirming
- Leasing, Renting
Otras fuentes de financiación
- Fondos propios
- Las tres Efes
- BME
En el siguiente artículo analizaremos cada una de estas fuentes con detalle.
Y recuerda que no debes emprender sin analizar bien tu proyecto.
Ven a vernos y te ayudaremos.